cursores } blockquote { margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 0; margin-left: 30px; padding-top: 10px; padding-right: 0; padding-bottom: 0; padding-left: 20px; font-size: 88%; line-height: 1.5em; color: #666; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/quotes.gif) no-repeat top left; } blockquote p { margin-top: 0; } abbr, acronym { cursor: help; font-style: normal; border-bottom: 1px dotted; } code { color: #f63; } hr { display: none; } img { border: none; } /* unordered list style */ ul { list-style: none; margin-left: 10px; padding: 0; } li { list-style: none; padding-left: 14px; margin-bottom: 3px; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/tictac_orange.gif) no-repeat left 6px; } /* links */ a:link { color: #ff9933; } a:visited { color: #2BA94F; } a:hover { color: #693; } a:active { color: #cc3333; text-decoration: none; } /* ---( layout structure )---*/ #outer-wrapper { width: 847px; margin: 0px auto 0; text-align: left; font: normal normal 99% Verdana, sans-serif; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/tile_left.gif) repeat-y; } #content-wrapper { margin-left: 42px; /* to avoid the border image */ width: 763px; } #main { float: left; width: 460px; margin-top: 20px; margin-right: 0; margin-bottom: 0; margin-left: 0; padding-top: 0; padding-right: 0; padding-bottom: 0; padding-left: 1em; line-height: 1.5em; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar { float: right; width: 259px; padding-top: 20px; padding-right: 0px; padding-bottom: 0; padding-left: 0; font-size: 85%; line-height: 1.4em; color: #191919; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/sidebar_bg.gif) no-repeat left top; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } /* ---( header and site name )--- */ #header-wrapper { margin: 0; padding: 0; font: normal bold 97% Verdana, sans-serif; background: #e0e0e0 url(http://www.blogblog.com/tictac/top_div_left.gif) no-repeat left top; } #header { margin: 0; padding-top: 25px; padding-right: 60px; padding-bottom: 35px; padding-left: 160px; color: #6f3c1b; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/top_h1.gif) no-repeat bottom left; } #header h1 { font-size: 200%; text-shadow: #81A75B 2px 2px 2px; } #header h1 a { text-decoration: none; color: #6f3c1b; } #header h1 a:hover { color: #eee; } /* ---( main column )--- */ h2.date-header { margin-top: 0; padding-left: 14px; font-size: 90%; color: #666666; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/date_icon.gif) no-repeat left 50%; } .post h3 { margin-top: 0; font: normal bold 156% 'Lucida Grande','Trebuchet MS'; letter-spacing: -1px; color: #e1771e; } .post { margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 1.5em; margin-left: 0; padding-top: 0; padding-right: 0; padding-bottom: 1.5em; padding-left: 14px; border-bottom: 1px solid #ddd; } .post h3 a, .post h3 a:visited { color: #e1771e; text-decoration: none; } .post-footer { margin: 0; padding-top: 0; padding-right: 0; padding-bottom: 0; padding-left: 14px; font-size: 88%; color: #6699cc; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/tictac_grey.gif) no-repeat left 8px; } .post img { padding: 6px; border-top: 1px solid #ddd; border-left: 1px solid #ddd; border-bottom: 1px solid #c0c0c0; border-right: 1px solid #c0c0c0; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* comment styles */ #comments { padding: 10px 10px 0px 10px; font-size: 85%; line-height: 1.5em; color: #666; background: #eee url(http://www.blogblog.com/tictac/comments_curve.gif) no-repeat top left; } #comments h4 { margin-top: 20px; margin-right: 0; margin-bottom: 15px; margin-left: 0; padding-top: 8px; padding-right: 0; padding-bottom: 0; padding-left: 40px; font-family: "Lucida Grande", "Trebuchet MS"; font-size: 130%; color: #666; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/bubbles.gif) no-repeat 10px 0; height: 29px !important; /* for most browsers */ height /**/:37px; /* for IE5/Win */ } #comments ul { margin-left: 0; } #comments li { background: none; padding-left: 0; } .comment-body { padding-top: 0; padding-right: 10px; padding-bottom: 0; padding-left: 25px; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/tictac_orange.gif) no-repeat 10px 5px; } .comment-body p { margin-bottom: 0; } .comment-author { margin-top: 4px; margin-right: 0; margin-bottom: 0; margin-left: 0; padding-top: 0; padding-right: 10px; padding-bottom: 0; padding-left: 60px; color: #999; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/comment_arrow.gif) no-repeat 44px 2px; } .comment-footer { border-bottom: 1px solid #ddd; padding-bottom: 1em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* ---( sidebar )--- */ .sidebar h2 { margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 0; margin-left: 0; padding-top: 25px; padding-right: 0; padding-bottom: 0; padding-left: 40px; font: normal bold 142% 'Lucida Grande','Trebuchet MS'; color: #666666; height: 32px; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/sidebar_icon.gif) no-repeat 10px 15px; height: 32px !important; /* for most browsers */ height /**/:57px; /* for IE5/Win */ } .sidebar .widget { margin: 0; padding-top: 0; padding-right: 0; padding-bottom: 10px; padding-left: 10px; border-bottom: 1px solid #ddd; } .sidebar li { background: url(http://www.blogblog.com/tictac/tictac_green.gif) no-repeat left 5px; } .profile-textblock { clear: both; margin-left: 0; } .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 5px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; border: 1px solid #ddd; padding: 4px; } /* ---( footer )--- */ .clear { /* to fix IE6 padding-top issue */ clear: both; } #footer-wrapper { margin: 0; padding-top: 0; padding-right: 0; padding-bottom: 9px; padding-left: 0; font-size: 85%; color: #ddd; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/bottom_sill.gif) no-repeat bottom left; } #footer { margin: 0; padding-top: 20px; padding-right: 320px; padding-bottom: 20px; padding-left: 95px; background: url(http://www.blogblog.com/tictac/bottom_sash_left.gif) no-repeat top left; } /** Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #outer-wrapper, body#layout #main, body#layout #sidebar { padding-top: 0; margin-top: 0; } body#layout #outer-wrapper, body#layout #content-wrapper { width: 740px; } body#layout #sidebar { margin-right: 0; margin-bottom: 1em; } body#layout #header, body#layout #footer, body#layout #main { padding: 0; } body#layout #content-wrapper { margin: 0px; } -->

jueves, 12 de marzo de 2009

E-Learning 2.0

Definir E-learning 2.0 es fácil: es la Web 2.0 aplicada al aprendizaje y la formación. Ahora bien, ¿qué significa Web 2.0? Como dice Tim O'Reilly, autor del término y propietario de la marca registrada "Web 2.0" a nivel internacional, la Web 2.0 es la forma de ver la Web como una plataforma donde desarrollar aplicaciones que vayan mejorando cuanta más gente las utilice. Así de simple. Y es que el continuo avance tecnológico en el ámbito virtual precisa de una evolución natural en el entorno Web. El uso de nuevos dispositivos y formatos (vídeo-cámaras, cámaras digitales, dispositivos móviles de última generación, etc.) y la banda ancha permiten el intercambio y gestión de gran cantidad de información.

Debido a estos cambios aparece la Web 2.0, que es una evolución lógica de la Web convencional 1.0, es decir, se refiere a una segunda generación de servicios disponibles en la Web. La Web 2.0 permite gestionar e interactuar con los contenidos de forma más rápida y participativa por parte del usuario. La Web 2.0 nos ofrece una experiencia muy cercana a las aplicaciones de escritorio tales como Word, Outlook o Excel, por ejemplo, y, además, también permite almacenar y compartir información a través de la red.
Si la Web 2.0 puede definirse como la forma en que se utiliza la tecnología, E-learning 2.0 puede representarse como la oportunidad para emplear la Web 2.0 en la formación. Si en la Web 2.0 surgen nuevas herramientas y aplicaciones on-line, ¿por qué no aprovecharlas y utilizarlas en beneficio del E-learning?

Básicamente se trata de utilizar aprendizaje informal, sin currículo alguno, adaptado a las necesidades de cada persona en cada momento y de seguir la teoría conectivista de aprendizaje, que básicamente viene a decir que el aprendizaje tradicional, basado en contenidos, no sirve actualmente, debido a la gran rapidez con la que fluye el conocimiento, y que lo importante es permitir que fluya, creando conexiones entre sus fuentes. El E-learning 2.0 favorece un aprendizaje más colaborativo, más social y se apoya en las herramientas de la Web 2.0.
Los expertos que defienden el E-learning 2.0 están convencidos que un aprendizaje basado en la colaboración, la participación y la interactividad ofrece muchos más frutos que la enseñanza unidireccional del e-learning tradicional.

Las nuevas herramientas que utiliza el E-learning 2.0 no prescinden totalmente de las tradicionales plataformas de formación, pero se apoyan en redes sociales adaptadas, comunidades colaborativas, entornos de práctica y pilares de la web 2.0 como blogs, wikis, etc.


E-learning 2.0 es un tipo de formación más abierta y democrática donde los alumnos construyen su propia enseñanza a través del debate y la colaboración. Al ser una enseñanza más abierta puede llegar a ser de más calidad. En el e-learning tradicional, se identifica claramente el rol de líder con la figura del profesor. Esta evolución, en cambio, propugna la existencia de varios líderes, según sea su implicación y conocimientos previos de la materia estudiada.

Podemos caracterizar básicamente la Web 2.0 mediante cuatro aspectos esenciales:
+ El uso de una serie de tecnologías como Ajax y servicios web.
+ La interoperabilidad de las aplicaciones mediante el uso de APIs.
+ Dar el poder de crear contenido a todo usuario.
+ Aprovechar los flujos resultantes de la interacción entre usuarios. Similar a las conexiones en una red en la que todos los nodos están conectados.

Estas mismas ideas llevadas al mundo del E-learning vendrían a significar;
+ Un aprendizaje centrado en el usuario, en contra de un aprendizaje centrado en el profesor o en un contenido.
+ Aprender mediante la interacción con otros usuarios y mediante la práctica. A lo largo de la vida tenemos muchos métodos para aprender. Aprendemos estudiando pero también aprendemos comunicándonos con otros mediante la conversación o practicando.
+ El uso de aplicaciones y tecnologías 2.0 (normalmente Open Source) como los blogs, la redes sociales, WIKIs.

E-learning 2.0 se sustenta en la teoría pedagógica del Conectivismo cuyo padre es George Siemens, que comenta en una entrevista que “... los sistemas e-learning LMS tienen ciertos inconvenientes y debilidades para crear nuevos entornos de aprendizaje…”
En el aprendizaje formal (en el aula) y principalmente en la formación a distancia y mixta, los sistemas e-learning son los que tienen la hegemonía; no parece por el momento que las metodologías basadas en Web 2.0 lo desplacen.

No obstante (por eso de prepararse para el cambio) las corporaciones que gestionan, coordinan o desarrollan sistemas e-learning están estudiando la adaptación a la metodología 2.0; esta acción requerirá bastante esfuerzo, ya que deben pasar de gestionar alumnos a conexiones entre alumnos; de organizar recursos bajo una secuencia fija y predefinida a conectarlos con etiquetas, a incorporar nuevas actividades en las que puedan participar los alumnos (como blogs y wikis). En definitiva, que tendrán que incorporar los procesos que actualmente tienen los sistemas 2.0.

El CONECTIVISMO es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes, y complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que tiene lugar en entornos difusos de cambio de los elementos centrales, no completamente bajo el control de los individuos. El aprendizaje (definido como conocimiento procesable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o una base de datos) está enfocado a conjuntos de información especializada conectados y a las conexiones que nos permiten aprender más y que son más importantes que nuestro estado habitual de conocer.

El Conectivismo se basa en entender que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se adquiere nueva información. La habilidad de extraer diferencias entre la información importante y la superflua es vital. La habilidad para reconocer cuando la nueva información modifica el panorama basado en decisiones tomadas anteriormente también es crítica.

Principios del Conectivismo:
• El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en una diversidad de conceptos.
• El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información especializados.
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
• La capacidad de conocer más es más decisiva que lo que se sabe actualmente en un momento dado.
• Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones.
• La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es un aptitud crucial.
• La circulación (precisa, conocimiento actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivistas.
• La toma de decisiones es, de por sí, un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender y el significado de información entrante son vistos a través de lentes de una realidad cambiada. Un resultado que en un momento dado es correcto, puede dejar de serlo debido a las alteraciones en el clima de la información que afecta a la decisión.

No hay comentarios: